Neuquén >> Lo realizó el día viernes por la mañana la vicegobernadora Ana Pechen con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, para la realización de talleres y cursos destinados al sector agroproductivo y sanitario.

En la ocasión, Pechen calificó al convenio como «un puente que acerca el conocimiento a los usuarios» y afirmó que la Legislatura cumple el rol de apoyar iniciativas que incentiven la producción de conocimiento que esté al servicio del desarrollo productivo regional.
En ese sentido, vinculó la puesta en marcha del taller de Microbiología de las Fermentaciones con la posibilidad de impulsar un polo vitivinícola en le norte neuquino. Por su parte, Daniel Boccanera, decano de la FIUNCo, anticipó que el primer taller comenzará en 15 días y se mostró a favor de firmar nuevos convenios que vinculen la actividad académica con las necesidades productivas y sanitarias de la provincia.
Los dos primeros talleres están a cargo del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología. En tanto, el tercero y el cuarto los dicta el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Químicas y de Medio Ambiente, área que también brinda el curso: «¿Qué sabemos de los plaguicidas?, destinado a docentes de los niveles secundario y terciario y aborda aspectos básicos sobre toxicología, clasificación de plaguicidas y manejo responsable de agroquímicos.
El taller de Microbiología de las Fermentaciones desarrolla temas básicos de levaduras y bacterias lácticas y profundiza nuevas metodologías basadas en el uso de microorganismos. Por su parte, Control Biológico de Patógenos de Poscosecha focaliza en las principales enfermedades de frutas y mecanismos de control que se utilizan. Están a cargo del dictado de ambos cursos Adriana Cabello; Marcela Sangorrín; María Eugenia Rodríguez; Cristina Sosa; Christian Lopes; Raúl Barbagelata; Irene Zajonskovsky; Julieta Sáez; Cecilia Lutz y Yolanda Curilén.
Manejo Responsable de Agroquímicos está orientado a la capacitación de los actores involucrados en productos químicos destinados al control de plagas. Aborda la clasificación de plaguicidas, efectos adversos, cuidados, etiquetas y métodos alternativos. Lo dictan Olga Anguiano; Anita Ferrari; Mónica Montagna; Ruth Loewy; Jimena Soleño y Cecilia Lascano.
En tanto, Protección de la Salud desarrollará las características de los plaguicidas más usados en la región y los medios de acción y vías de penetración; efectos de exposición aguda y crónica; primeros auxilios ante intoxicación aguda y los dictarán profesores del laboratorio mencionado en último término. Los responsables son Gladis Magnarelli; Natalia Guiñazú; Graciela Chiapella; Berta Vera; María Marta Quintana y Valeria Rivero.