Por Tomás Orellana Cornejo.
Nuevamente Amigas y Amigos los quiero invitar a que viajemos por el mundo y por este «Espacio Retro», en donde podremos apreciar una verdadera JOYA DEL MOTOCICLISMO MUNDIAL. La cual restauré
por completo, logrando un resultado que podrán ver y gozar como yo….los invito.
Los ingleses son un país tuerca, ellos han marcado a nivel mundial tendencias y estilos, en la fabricación automotriz. Sus motos y autos antiguos son considerados piezas de colección, muy apreciadas en todo el mundo. La marcade motocicletas «COVENTRY- EAGLE», es una de ellas.
En 1901 la fábrica inglesa de motocicletas COVENTRY-EAGLE, partió construyendo chasis de bicicletas e instalando en éstas motores MMC, DEDION y BUCH
ET, con una producción limitada.
Desde 1921 la fábrica construyó modelos Singles de 500 cc. y 680 cc. en V de marca JAP. Después de algunos años, la producción
varió desde los modelos de 147 cc. h
asta 996 cc. como la famosa Flying Eight. No obstante, la fábrica llegaría a su fin en el año 1939, justo antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial.
Ficha técnica:
Motor: 500 cc. OHV
Potencia: 20 hp.
Peso: 153 kg.
Velocidad máx.: 113 – 120 km/hora.
Transmisión: de tres velocidades, con varilla de transmisión a un costado del Tanque de Nafta. (Sturmey Archer).
Carburador: AMAL, de bronce.
Amortiguación: Posterior de trapecio y anterior rígida.
Año fabricación: 1928.
Restauración: Tomás Orellana Cornejo
El modelo que mostramos en el día de hoy es de 1928, de 500 cc., con motor de válvulas en cabeza y a la vista. El cual posee un andar suave, elegante y es considerada una motocicleta muy fina para su época.
Lo importante de esta trabajo es que fue realizado por manos sudamericanas, demostrando al mundo que nuestro trabajo y profesionalismo está a tan buen nivel como la europea o estadounidense.
En esta oportunidad describiremos el proceso de trabajo que tendrá esta moto Coventry-Eagle.
Esta joya de la década de los ’30, a pesar de estar en un 70% original, está bastante maltratada. El paso del tiempo, como en todo orden de cosas, ha dejado su huella.
Tras estudiar muy bien la moto, se procedió a remover todo lo que no le correspondía, como defensas, farolitos, piezas y frenos “hechizos” (por manos inexpertas). Siempre apoyandonos por literatura, manuales y la internet. De allí comprobamos los colores originales y las piezas que salieron de fabrica.
Se desabolló y enderezó el asiento, se hicieron los resortes y el par de argollas, y se soldó la toma con el chasis.
Al raspar el tanque de combustible nos encontramos con mucho óxido y perforaciones causadas por el agua y los restos de bencina vieja, por lo que el trabajo se transformo en una odisea, una verdadera obra de arte, desabollando y haciendo nuevos, el fondo, costado e interiores, y volviendo a armarlo con sus mas de diez partes.
Eseguida se desabollaron los tapabarros y se hicieron sus tirantes nuevos. Se cambiaron los rayos por nuevos y se desabollaron las llantas origianles «Jones».
El sistema de escape se construyo por completo… un detalle hermoso son las «colas de pescado» hechas a mano… todo un trabajo.
Sin duda, el motor siempre es tema, ya que concentra las miradas y el ojo crítico de los más entendidos.
Este se desarmó completo, se rectificó, ajustó, se cambiaron rodamientos, empaquetaduras, etc. y de igual forma con la caja de cambios.
La idea es que esta moto clásica, como el ave Fenix, renazca en gloria y majestad, maravillándonos nuevamente como el primer día que rugió por las calles.
Todas las clásicas….todos los clásicos están aquí en tú «ESPACIO RETRO» de
PRENSA PURA DIGITAL».
Good luck!!!
e-mail: tomas@prensapuradigital.com.ar